
jueves, 27 de noviembre de 2008
Violante Pardo

martes, 25 de noviembre de 2008
Propuesta de matrimonio

Así que antes de criticar con excesiva dureza al desquiciado enamorado, deberíamos exigir responsabilidades a quienes dan pie, con sus tradiciones y jurisprudencia, a estas situaciones. Además, para complicar más la cuestión, este matrimonio es inobjetable incluso para los católicos “catatumbares”, puesto que el personaje es manifiestamente “ella”, al menos en sus más que evidentes caracteres secundarios. Claro que este solo es mi punto de vista y este juicio no excusa la obligación por parte del solicitante de acreditar no solo seriedad, la cual ya queda implícita en sus intenciones, sino también demostrar más allá de toda duda, su condición de hombre experimentado y curtido en los lances del amor. Y como prueba de fiabilidad aconsejo que sea sometido a varias duchas de agua fría para comprobar la firmeza de sus intenciones y la templaza de su sistema nervioso o en su defecto, le sean presentadas un par de mujeres como Dios manda, reales y con criterio propio, mejor si también son seglares. Es posible que después de conocerlas en profundidad Miruku se quede compuesta y sin novio y a él le desaparezcan todas las tonterías del cuerpo.
lunes, 24 de noviembre de 2008
Crónicas de un marciano perplejo
No sabemos si el Sr. Bono sufre una crisis espiritual, la del 18 del julio, claro está o si su conducta errática es resultado de un conflicto artístico. Acostumbrado como estaba a ser la primera vedette, su ego desmedido y desproporcionado no disimula la insatisfacción y el descontento con su actual responsabilidad, la cual le aleja de los focos relegándolo a una importante pero discreta función que él ha logrado, gracias a su tenacidad y desvaríos, convertir en un circo de tres pistas.
Si no sabe refrenar su subconsciente resentido o si sus piernas marchitas ya no dan para más bailes y no es capaz de asumir con discreción su obligación institucional, debería buscarse otro trabajo. O en su defecto, si el conflicto es ideológico, cambiar de organización política. Algunos respiraríamos aliviados y evitaríamos las más que justificadas miradas de reproche de nuestras madres cuando averigüen a quien votamos.
domingo, 23 de noviembre de 2008
Who killed the Electric Car? (Solo para refrescar la memoria)
Es una versión resumida, si queréis ver la versión íntegra (90 minutos) os dejo el enlace. http://video.google.com/videoplay?docid=-2548496593303272917
sábado, 22 de noviembre de 2008
Aldous Huxley, 22 de noviembre de 1963

Resuelto por Gammas en serie, Deltas uniformes, Epsilones invariables. Millones de gemelos idénticos, el principio de la producción en masa aplicado, por fin, a la biología.
Un mundo feliz
Jack London, 22 de noviembre de 1916

jueves, 20 de noviembre de 2008
Manifiesto Amnistía Internacional
Los firmantes del presente manifiesto nos dirigimos a las autoridades y sociedad españolas, así como a la opinión pública internacional con ocasión de la investigación abierta por la Audiencia Nacional en relación a hechos delictivos ocurridos durante la Guerra Civil y el Franquismo que podrían constituir crímenes contra la humanidad.
Mantenemos que:
- España tiene el deber de poner fin a la prolongada injusticia de la que han sido objeto las víctimas de desaparición forzada y otros crímenes y sus familiares, llevando a cabo las investigaciones necesarias para dar con el paradero de los restos de estas personas, y esclarecer las circunstancias en que tan graves abusos se produjeron.
- Al llevar adelante esta tarea, España debe cumplir con las normas internacionales sobre la materia que su propio ordenamiento jurídico reconoce, y tal y como su práctica jurisprudencial refleja – de manera reiterada - al pronunciarse sobre las consecuencias legales de los crímenes contra la humanidad.
- De acuerdo con el Derecho Internacional, los crímenes contra la humanidad no son susceptibles de amnistía, indulto o prescripción. Las normas convencionales sobre la materia, adoptadas con posterioridad a los hechos que deben ser objeto de investigación, es sabido, han simplemente recogido una obligación que ya existía anteriormente como norma consuetudinaria.
- El Estado español no puede sustraerse a la obligación de investigar estos crímenes, y debe poner fin a la impunidad garantizando a las víctimas y a sus familiares su derecho a la verdad, la justicia y la reparación integral.
- No es posible que los Tribunales españoles – en base a sus obligaciones bajo el derecho internacional - hayan asumido su competencia para investigar y perseguir los crímenes más graves de derecho internacional cometidos en países como Chile y Argentina, en cuyas causas han sostenido que las leyes de amnistía así como cualquier otra medida análoga carecen de validez en España, y se abstengan de investigar crímenes similares cometidos en su propio país.
- En la Ley 52/2007, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, no quedaban plasmados los estándares internacionales fijados en materia de desapariciones, exhumaciones y recuperación de cuerpos. No existe antecedente alguno en que un Estado haya trasladado a las familias de las víctimas las tareas, costos y responsabilidades de dichas acciones. Además, la propia ley en su Disposición Adicional Segunda, afirma claramente que: “Las previsiones contenidas en la presente ley son compatibles con el ejercicio de las acciones y el acceso a los procedimientos judiciales ordinarios y extraordinarios establecidos en las leyes o en los tratados y convenios internacionales suscritos por España”.
España está en estos momentos en el punto de mira de la comunidad internacional que espera que por fin cumpla con las obligación de investigar los hechos de su historia reciente que podrían ser constitutivos de crímenes contra la humanidad y garantizar, con todos los medios a su alcance, de la manera más completa posible y sin dilación, los derechos de las víctimas a verdad, justicia y reparación.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Industria automovilística

La industria automovilística de los EEUU se conforma con veinticinco mil millones de dólares, una propina comparada con el coste del agujero financiero dejado por sus Bancos. No solamente comparte con ellos la necesidad de dinero público, sino que su situación es otro ejemplo de autodestrucción. Desde Reagan esta industria ha presionado a las diferentes administraciones para evitar modificaciones de la normativa medioambiental, con la intención de evitar las inversiones necesarias para desarrollar motores más eficientes y menos contaminantes. Este modelo de negocio se ha sostenido mientras los consumidores norteamericanos demandaban vehículos del tamaño de un camión y el consumo de un tanque. Durante estos últimos veinte años, para ellos, casi todo ha ido razonablemente bien. Los beneficios se dispararon, limitaron la normativa medioambiental y por supuesto se ahorraron una pasta en inversiones tecnológicas para mejorar sus obsoletos motores. Ahora, cuando los ejecutivos de la industria ven el culo a la carriza, recurren al “Tío Sam”, que a este paso pronto será conocido como el “Primo Sam”, pidiendo ayuda.
Aquí en Europa la situación es seria y a las dificultades se le han sumado los oportunistas. Abusando de la actual coyuntura unos aprovechan para sacar todo el dinero público posible y otros para deslocalizarse, poniendo ya de paso a miles de trabajadores en la calle. Los contribuyentes, que también somos consumidores, podríamos fácilmente diferenciar entre los sinvergüenzas y los que se aprovechan de la siuación. A los segundos no estaría de más exigirles como contrapartida a las ayudas públicas, compromisos sociales en términos impositivos, de empleo y medioambiente. A los primeros, los sinvergüenzas sin paliativos, como Nissan, la cual, dicho sea de paso está en su derecho a fabricar vehículos donde le dé la gana, debemos recordarles, como consumidores, que nuestras necesidades no se deslocalizan y cuando llegue el momento de cambiar de vehículo no olvidaremos a quienes nos ignoraron en los tiempos difíciles.
lunes, 17 de noviembre de 2008
La eficiente Esperanza

Y por si acaso alguien duda de las excelencias del modelo “Esperanzado”, estos hospitales prestarán su atención en régimen de monopolio, no vaya a ser que algún paciente resentido o descontento decida ser atendido en un hospital público, donde el médico le tome la presión sin sacar la calculadora mientras lo hace, donde las opiniones y las decisiones terapéuticas sean tomadas sin fobias ni filias ideológicas y donde el paciente sepa que las recomendaciones y tratamientos no dependerán de un contable neurótico o de un accionista impaciente.
Esta presidenta tan moderna está regalando a intereses privados nuestro derecho a una atención sanitaria digna y de calidad. Esta señora con su sonrisa tontorrona está favoreciendo con nuestros impuestos a sectores económicos e ideológicos muy concretos, comprando sin asomo de vergüenza muchas voluntades y creando, gracias a nuestro dinero, una extensa red de agradecidos empresarios e inversionistas dispuestos a financiar sus futuras ambiciones políticas. La Presidenta tiene razón, esto no es una privatización de la Sanidad, es una cacicada al más viejo y rancio estilo; eso sí, ahora su nombre es eficiencia.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
La decisión de Hannah
Ella ha optado, con una madurez y valentía difíciles de encontrar, por poner sus condiciones a la muerte; quiere hacerlo en casa con los suyos, no en la mesa de un quirófano o en una sala aislada con el zumbido de máquinas como único adiós. Ahora todos, especialmente los expertos en teología y filosofía, deberíamos cerrar la boca, respetar su decisión y no convertir su despedida en un circo o una cruzada.
martes, 11 de noviembre de 2008
The Mourning After
Nota: El vídeo es cortesía de Claudia. Lo envió el día cuatro de noviembre pero el abajo firmante, haciendo gala de su tradicional despiste, no había abierto el correo desde hacía un par de semanas. Quizá haya perdido actualidad o puede que los acontecimientos de los últimos días sean tan solo un interludio y dentro de unos años, este vídeo de terror, sea revisado y clasificado como de anticipación.
Miquel Martí i Pol, 11 de noviembre del 2003

lunes, 10 de noviembre de 2008
Cual plaga de langosta

Afirman no tener dinero, ya que los bancos han cerrado la financiación, pero para despedir empleados y pagar las correspondientes indemnizaciones no parece haber problemas de tesorería. En estas circunstancias no se necesita ejercitar excesivamente la mala fe para desconfiar de esos portavoces empresariales. Es cierto que la pequeña y mediana empresa están pasando momentos muy difíciles, no solo como resultado de la crisis internacional y la falta de financiación, sino también por el estallido de la burbuja inmobiliaria. El duro ajuste, con crisis financiera o sin ella, era inevitable. Otra cosa muy diferente es que aprovechando la coyuntura ciertos sectores empresariales, con poca cultura democrática y aún menos compromiso social, obsesionados con alcanzar el cielo neoliberal en términos de empleo y fiscalidad, se empeñen en sobredimensionar el problema e imputar a la crisis maniobras preventivas para conservar sus márgenes de beneficio y ya de paso influir en el gobierno para imponer una mayor liberalización del mercado laboral.
Sinceramente, uno se pregunta qué tipo de empresario tiene este país y si para ellos el término "esfuerzo colectivo" tiene algún valor o si la responsabilidad social corporativa es solo una pose publicitaria para hacerse la foto de rigor y demostrar su compromiso cuando todo va bien y es sencillo fingirlo. En estos momentos algunos empresarios parecen obsesionados en superar la crisis cargando todo el esfuerzo fiscal y el coste social en los trabajadores y autónomos.
Por desgracia esta postura solo es reflejo de unos malos hábitos adquiridos en los últimos quince años. Hablan de pérdida de competitividad pero a las primeras de cambio renuncian al capital humano poniendo en la calle a empleados experimentados para más adelante contratar a trabajadores inexpertos y más baratos. Si después la calidad del producto se resiente y pierden mercados la culpa será del gobierno (mejor si es de izquierdas), incapaz de atender sus demandas y del egoísmo de los trabajadores, como si a nosotros nos encantara quedarnos sin empleo o experimentáramos un orgasmo místico cuando somos despedidos.
Deberían, por respeto a las difíciles circunstancias actuales, dejarse de tonterias de adolescentes mal criados, secarse las lágrimas de cocodrilo, sonarse los mocos y empezar a trabajar con seriedad, rigor y compromiso, como si la cohesión social y el bienestar de nuestro país estuvieran en juego. Lo contrario podría ser entendido como una conducta insolidaria e irresponsable o como una plaga de langostas que levantan el vuelo una vez arrasada la cosecha.
viernes, 7 de noviembre de 2008
Lawrence Durrell, 7 de noviembre de 1990

jueves, 6 de noviembre de 2008
Un día de furia
Hay días que desearía que los dioses hicieran caer sobre esos desgraciados una tormenta de fuego y en su defecto o en su nombre, que los pocos seres humanos cuyos corazones aún no se han transformado en desiertos, financiaran un ejército de tanques y aviones capaces de aplastar sin misericordia a esas alimañas. Me gustaría ver como las balas son capaces de viajar en el tiempo y alcanzar al misógino impotente que convirtió el rechazo de una mujer en delito y su asesinato en una tradición. Ojalá las piedras tuvieran corazón y pudieran cambiar su curso cuando son lanzadas contra la inocencia o se transmutaran en granadas capaces de reventar la mano de quien se dispone a utilizarlas para aplastar con ellas la vida de un niño.
Hay días y éste es uno de ellos, en los cuales me quedo sin mejillas y me gustaría, para variar, poder tomarme el ojo por ojo, sin importarme sentir odio. Más me importan la vergüenza y el asco de compartir planeta con esas gentes, de no ser capaz de recordar todas y cada una de las afrentas que nuestra dignidad humana debe soportar y declaro, sin ningún atisbo de culpa ni compasión, que me gustaría ver a esos malditos cabrones perseguidos y acosados hasta las mismísimas puertas del infierno.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Luis Cernuda, 5 de noviembre de 1963

tras largos años, tras un largo viaje,
cansancio del camino y la codicia
de su tierra, su casa, sus amigos,
del amor que al regreso fiel le espere.
Mas ¿tú? ¿volver? Regresar no piensas,
sino seguir libre adelante,
disponible por siempre, mozo o viejo,
sin hijo que te busque, como a Ulises,
sin Itaca que aguarde y sin Penélope.
Sigue, sigue adelante y no regreses,
fiel hasta el fin del camino y tu vida,
no eches de menos un destino más fácil,
tus pies sobre la tierra antes no hollada,
tus ojos frente a lo antes nunca visto.
martes, 4 de noviembre de 2008
Obama

En términos comparativos no hay color entre un candidato y otro, Obama representa un mensaje de renovación, con una retórica atractiva y seductora, una propuesta de ruptura con el pasado inmediato. McCain es la continuidad del desastre neoconservador; sus únicos argumentos durante toda la campaña han sido apelar a un patriotismo de guerra, incluso cuando esta intervención políticamente había quedado deslegitimada y descalificar al candidato demócrata tratando de vincularlo con sectores religiosos de carácter radical. Por el contrario, personalidades relacionados en el pasado con la administración Bush han tomado partido por los demócratas, presentándolos como los únicos capaces de reconducir el desastre económico y político que queda como herencia; pero ante todo, es una toma de posición contra su propio partido, empeñado en presentar a candidatos de bajo perfil político, susceptibles de ser manipulados y condicionados.
Obama no solo representa un cambio del ciclo político inaugurado por Ronald Reagan. La derrota de los republicanos y de los WASP (White, Anglo-Saxon and Protestant) puede tener connotaciones mucho más profundas, ya que no solo sería una evidencia de la perdida de peso relativa en términos demográficos, sino también la depreciación de los valores ideológicos que representan y por supuesto su desprestigio como clase social. Han fracasado como líderes y gestores, su codicia ha llevado al país a una guerra innecesaria e injusta, su miopía ha empobrecido a sus compatriotas y su torpeza ha logrado desprestigiar a su nación, al tiempo que convertían el planeta en un lugar más inseguro.
Seguramente si Obama fuera blanco, ya alguien lo hubiera comparado con Roosewelt y no faltarían razones para establecer este paralelismo. Una situación económica muy complicada, una sociedad necesitada de proyectos e ilusiones y un sistema que requiere de un “New Deal” para superar a los “Neocon” y el empobrecimiento económico, social y posiblemente psicológico experimentando en las últimas décadas. Si Obama es capaz de materializar y concretar este necesario cambio interno y externo ya se verá. Pero dos hechos son evidentes, primero que su triunfo puede implicar para los neoliberales lo que la caída del muro de Berlín supuso para los comunistas y segundo, que a veces, los líderes más atractivos también pueden ser los más decepcionantes. Todo se verá.